jueves, 19 de enero de 2012

HISTORIA





Hola queridos amigos les doy la mas cordial bienvenida a este su blog donde hablaremos un poco del general Emiliano Zapata tambien encontraras informacion de una pequeña comunidad llamada Tecalpulco que pertenece a la ciudad de Taxco de Alarcón Gro. Espero y sea de su agrado.





¿Qué es la historia?


   
 

La historia se ocupa del estudio de los hechos importantes ocurridos en el pasado.
Para obtener datos sobre el pasado y estudiarlo se usan distintas fuentes de información. Las fuentes históricas pueden ser escritas ( textos), orales ( relatos hablados), gráficas (fotografías, mapas, dibujos, tablas...) o materiales ( utensilios, muebles, construcciones ...)
 
 
 
 
 
La historia es la única rama del conocimiento que nos puede decir qué fuimos en el pasado, qué somos en el presente y qué seremos en el futuro.

carta a zapata

 

 Teloloapan Gro. A 25 de Noviembre del 2011
 
 
 
 
 
 
Para: General Emiliano Zapata Salazar.
De: Claudia Alejandra Pérez Arias.
 
Hola general Emiliano Zapata Salazar, ¿cómo ha estado? mi nombre es Claudia Alejandra Pérez Arias y en estos días le escribo esta carta mi general para hacerle saber que me siento orgullosa de usted, tambien para hacerle unas preguntas sobre algunas dudas.
Por lo que sé, usted nacio dentro de una familia campecina, en sus ratos libres lo que mas le gustaba hacer era tomar agua fresca sentado en en el patio de su casa escuchando las gallinas cacaraquear, tambn se que usted disfrutaba su trabajo de arriero y Labrador.
Ahora entiendo porque usted lucho con tanto amor por las tierras y porque defendio los derechos de los campecinos ya que usted fué uno de ellos. su carreara de caudillo empeso En 1906 cuando asistio a una junta de campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos sus tierras del pueblo.
Su rebeldía lo condenó a la leva: en 1908, y así quedo incorporado al 9°. Regimiento de Caballería, en Cuernavaca; fué asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz. Al año siguiente fué electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde a la par de ese momento empesó a estudiar los documentos que acreditaban los derechos de los pueblos a sus tierras y de esa manera se convirtio en dirigente agrario de Morelos.
en 1910 al darse cuenta de todo el movimiento que se estaba dando y después de haber recuperado unas tierras que dejó en posesión de todos los campesinos de su pueblo. Algunos meses después es cuando participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir en Villa de Ayala para discutir lo que después sería el Plan de San Luis.
Con esto empieza la revolución maderista ¿Cómo contacta a madero? ¿Cuál fue el resultado de esta entrevista? ¿En que fecha paso esto?
Después de todo esto muere pablo torres y usted es el sucesor. usted propuso una reforma agraria radical que decía que la tierra es de quien la trabaja. Pero fue rechazada por los sucesores de Porfirio Diaz e incluso el mismo Madero
Yo comparto lo mismo, que la tierra es de quien la trabaja, para mi es injusto que los campecinos que se esfuerzan para salir adelante y muchas veces humillados reciban un sueldo miserable y aquellos que tienen sus propias tierras devaluen su cosecha ya que la venden a personas que no valoran el trabajo de un campecino.
el 25 de noviembre de 1911 lanza el Plan de Ayala, En este exigía la redención de la raza indígena y la repartición de latifundios entregados durante el Porfiriato,
Aqui estamos mi general aqui estamos porque estos gobiernos siguen sin memoria para los indigenas y porque los ricos ascendados con otros nombres siguen despojando de sus tierras a los campecinos como entonses paso, ahora los gobiernos hacen leyes para lejitimar el robo de tierras, como entonses los que se niegan a aceptar las injusticias son perseguidos, encarcelados, muertos, pero como entonses mi general hay hombres y mujeres cabales que no se estan callados y que luchan para exijir tierra y libertad. A finales de noviembre entran a la ciudad los movimientos del norte y sur.
en la entrevista con Villa Se logra una alianza. Villa acepto en cambio el plan de Ayala Así lucha varios años hasta que es engañado por Jesus Guajardo el 10 de abril de 1919 es tristemente engañado en donde se realizo una emboscada donde le dan muerte.
Aunque su movimiento no muere y se nombra a Gilbardo Magaña como Jefe del Ejercito Libertador del sur. su movimiento solo dura un año más. Pero es famoso por una frase que hizo popular Ernesto Guevara “es mejor morir de pie que vivir una vida arrodillados” el lema que le acompaño como estandarte era “TIERRA Y LIBERTAD”
Pues creo que su muerte no fué justa ya que fue una muerte a traicion pero quiero decirle que asi como Gilbardo Magaña nosotros tambien seguiremos su ejemplo seguiremos luchando para defender nuestros derechos y nuestras tierras y de esa manera obtener la libertad que ultimamente emos perdido.
Bueno mi general ya por ultimo le mesiono que año con año le recordamos con honores ya que usted fué la persona que lucho por nuestras tierras y por nuestra libertad.
Me despido enviandole un cordial saludo y deseandole que se encuentre bien con cariño.

Claudia Alejandra Pérez Arias.

historia de donde vivo

Tecalpulco, significa lugar de la casa de piedra o lugar donde la serpiente hizo su casa entre las piedras esta comunidad fue fundada en el añde 1545.
Imagen del padre Jesús de Tecalpulco. Durante la conquista los españoles impusieron la religión católica a los pueblos indígenas correspondiendo a los frailes dominicos catequizar a los naturales de Tlaltizapan, Telpancingo, y Tecalpulco, que pertenecía al señorío de Zumpahuacán.
Después de vencer los obstáculos por la resistencia de los naturales, fueron bautizados con nombres de los miles de santos que registra el calendario romano. Pero no sucedió así con los pobladores de Zumpahuacán, cabecera del señorío y residencia de los pobladores indígenas de la región, que se resistieron a aceptar la religión española y permanecieron fieles a sus dioses.
Al enterarse de que los demás pueblos habían cambiado de religión, los sentenciaron a muerte. Un mes antes de esta determinación los naturales de Tecalpulco recibieron la estatua del padre Jesús, del tamaño de un hombre.
En eso, un indígena de Zumpahuacán, arriesgando su vida, avisó a sus hermanos de raza el peligro que corrían; los indígenas católicos se postraron ante la estatua pidiéndole que los alejara del peligro.
No faltó quien dijera que fue el padre Jesús, que vestido de indígena les avisó del peligro. Tras una penosa travesía, llegaron al pueblo que hoy es Taxco el Viejo, el cual por carecer de agua, abandonaron. Fue así como en el año de 1545, fundaron el nuevo Tecalpulco, hoy municipio de Taxco.




planeación


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUERRERO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2011-2012

GRADO: 6° GRUPO :A LOCALIDAD: IGUALA ESTADO: GUERRERO ZONA ESCOLAR 138
ESCUELA PRIMARIA: ING. RUBÉN FIGUEROA FIGUEROA 
BLOQUE III




 


ASIGNATURA/ÁMBITO/

TEMAS Y SUBEMAS

PROPÓSITOS

HISTORIA
BLOQUE III
LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS Y ANDINAS

 

Tema 1MEXICAS E INCAS ELEMENTOS COMUNES

 

Ubicar temporal y espacialmente las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

 









APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDAD


Identifica las características de los periodos de esplendor de las culturas mesoamericanas.
Identifica las características de las civilizaciones de los Andes.


 
INICIO: A través de una serie de preguntas se sondean los conocimientos previos de los alumnos.

DESARROLLO: * A través del juego de un dado y lo que salga en la arista que puede ser, premio, pregunta etc. se juega buscando que los alumnos contesten el cuestionario con las características más importantes de las culturas abordadas.
* Por medio del juego de la loteria reafirmatemos los conocimientos de la cultura Mesoamericana y Andina.
* por medio de un ejercicio de destreza “la sopa de letras” repasaremos las diferentes caracteristicas de las culturas Mesoamericana y Andina.
* Por medio de un mapa los alumnos reconoceran los lugares donde estaban ubicadas las culturas mesoamericana y andina.

CIERRE: Valorar lo que aprendieron y pedirles que comenten la importancia de tener estos conocimientos.

RECURSOS: loteria, sopa de letras, hojas de papel, dados para preguntar, línea del tiempo, mapas, material de trabajo colectivo.







EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

Formativa, habilidad para el manejo de la información. De competencias en lo conceptual, actitudinal y procedimental a través de rúbrica.

 

Los niños se mostraron muy atentos en la clase y stubieron muy participativos todos espresaban sus inquietudes y sus aportaciones.